La teoría heliocéntrica y el modelo matemático de Nicolás Copérnico

La teoría heliocéntrica

La teoría heliocéntrica plantea que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. En la antigüedad, el griego Aristarco de Samos, propuso el heliocentrismo. Basándose en sencillas medidas de la distancia entre la Tierra y el Sol. Obteniendo un tamaño mucho mayor para el Sol que para la Tierra.

En el siglo XVI, esta teoría volvió a ser formulada por el astrónomo Nicolás Copérnico, empleando cálculos matemáticos para sustentar su hipótesis. A raíz de esto, sus ideas dan comienzo a lo que se conoce como la revolución científica. En el año 1543 a partir de la publicación de su libro titulado De Revolutionibus orbium coelestium, Nicolás Copérnico refuta la teoría geocéntrica defendida por la astronomía griega.

En este artículo, encontrarás los conceptos fundamentales sobre este modelo. Además, de su trascendencia en el mundo de la ciencia.

Historia

El primero en proponer la teoría heliocéntrica fue Aristarco de Samos, su teoría se basaba en la distancia entre la Tierra y el Sol, afirmando que el Sol tenía una medida mucho mayor que la Tierra. Por lo que, estableció que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y no al contrario.

Imagen de Wikipedia

Luego, en el siglo XVI Nicolás Copérnico formula nuevamente esta teoría. Sustentando su hipótesis en cálculos matemáticos más precisos.

Estas ideas y la publicación de su libro De Revolutionibus Orbium Coelestium, determinaron el inicio de la revolución científica. Estableciendo cambios no solo en la astronomía, sino en las ciencias en general. Copérnico adoptó la idea de una Tierra en movimiento para así, según él resolver el problema planetario.

Hipótesis fundamentales de la teoría copernicana

Nicolás Copérnico tenía como base los siguientes fundamentos:

  • El mundo (universo) es esférico.
  • Movimiento mensual de la luna alrededor de la Tierra.
  • La Tierra también es esférica.
  • El movimiento de los cuerpos celestes es regular, circular y perdurable o compuesto por movimientos circulares.
  • Movimiento diurno: causado por la rotación de la Tierra en 24 horas.
  • Movimiento anual del Sol: causado por la traslación de la Tierra alrededor del Sol en un año.
  • El cielo es inmenso respecto a la magnitud de la Tierra.
  • Movimiento planetario: causado por la composición del movimiento propio y el de la Tierra.
  • El orden de las órbitas celestiales, asignando a los planetas el orden correcto de su alejamiento del Sol.

Los principales aportes de Nicolás Copérnico

La teoría heliocéntrica

Gracias a las investigaciones de Nicolás Copérnico, se planteó que la Tierra no es más que otro planeta que gira alrededor del Sol. Resultando así, un cambio absoluto de paradigmas. Un siglo después, Galileo Galilei confirma esta teoría.

Además, creía firmemente que todos siguen una trayectoria circular alrededor del Sol. Hoy en día, sabemos que no es así, ya que la Tierra y los otros planetas del Sistema Solar siguen trayectorias elípticas.

La revolución copernicana

Se llama revolución Copernicana, porque fue él quien asentó las bases de la astronomía moderna y de la ciencia en general. La teoría heliocéntrica fue la que dio lugar a la física clásica, con la finalidad de describir de manera detallada los movimientos de los planetas alrededor del Sol.

Alineación de los planetas

Otro aporte de Copérnico fue que estableció una alineación de los planetas. Anteriormente se creía que los planetas daban vueltas alrededor de Sol. Además, se pensaba que todos ellos giraban a la misma velocidad.

Copérnico consideró que cuanto mayor era el radio de la órbita del planeta, menos rápido giraba alrededor del Sol. Esto se debe a que mayor distancia respecto al Sol, menor es la atracción gravitatoria que sufre el planeta, lo cual se traduce en una menor velocidad de rotación.

Movimiento de rotación de la Tierra

Anteriormente se creía que el ciclo de día y noche se debía a las vueltas que el Sol daba alrededor de la Tierra, la cual se mantenía estática. Copérnico al afirmar que era la Tierra la que daba vueltas alrededor del Sol, debía resolver el problema de por qué el Sol salía y se escondía cada día. Su explicación aseguraba que la Tierra giraba alrededor de sí misma con un ciclo de 24 horas (son 23 horas y 56 minutos).

Un año equivale a una vuelta alrededor del Sol

La tierra no solo da vueltas alrededor del Sol, sino que realiza el movimiento de rotación de modo que cada año representa una vuelta. Gracias a Nicolás Copérnico, se estableció el calendario gregoriano, que es el actualmente usamos.

El Sol tampoco es el centro del universo

Copérnico afirmó que la Tierra y los otros planetas giraban alrededor del Sol, pero eso no quería decir que todo el Cosmos también lo hiciera. Otra afirmación de Copérnico fue que las estrellas estaban fijas (hoy se sabe que se mueven alrededor de la galaxia a la que pertenecen). Aun con los inconvenientes de la época para estudiarlas, aseguró que eran estructuras independientes. Es decir, Copérnico no solo afirmó que la Tierra no era el centro del universo, sino que tampoco el Sol lo era.

Influencia de la teoría heliocéntrica en el modelo geocéntrico

A pesar de la oposición de la época, el modelo heliocéntrico se mantuvo y dejó a un lado al modelo geocéntrico. La ventaja de esta teoría fue que explicaba de mejor manera las observaciones. Asimismo, permitió predecir la ubicación de los planetas con mayor precisión que el modelo geocéntrico.

El modelo heliocéntrico no solo explica los cambios diarios y estacionales observados en los cielos, sino que también explica naturalmente el movimiento retrógrado planetario. También, las variaciones en su brillo a lo largo del tiempo.

Copérnico era consciente de que iba en contra de la sabiduría convencional, y escribió: “Pero sé que los juicios del filósofo pensador están lejos de la multitud, ya que él está empeñado en la búsqueda de la verdad en todas las cosas, en la medida en que lo permita Dios a la razón humana…”

Con su modelo heliocéntrico, Copérnico emprende la revolución científica más grande de la humanidad. En ese sentido, con esta contribución, es el precursor del método científico. La explicación de los fenómenos del universo debe estar respaldada en la observación, la experimentación y debe ser comprobada con la realidad. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: